GALERIA / OBRAS DISPONIBLES
ALMA DE PÁRAMO 1
Serie: Almas de páramo
Dimensiones: 80x149 cm.
Técnica: Pintura acrílica
Soporte: Lienzo sobre bastidor
Año: 2023
$1.440.000 COP
Concepto:
En las alturas de los Andes, donde el aire se entrelaza con la neblina, se despliega la historia que inicia esta serie de obras llamada “Almas de páramo”, inspiradas en las tradiciones campesinas e indígenas que se entremezclan con el territorio, su flora y fauna.
Esta obra de arte presenta una matrona campesina, cuya sabiduría y años la han convertido en una guardiana de antiguos secretos y tradiciones. Su vida, tejida en los hilos del tiempo, se acerca a un umbral sagrado.
La cosmogonía Muysca, rica en simbolismos y metáforas, nos habla de un viaje trascendental, donde la muerte no es el fin, sino una transformación profunda. La matrona, al dejar este plano, no se desvanece en el olvido; su esencia se metamorfosea en elementos de la naturaleza que son vitales para su cultura. Sus mantos, tejidos con la destreza de generaciones, se funden con el verde perpetuo de las hojas de frailejón, esas plantas resilientes que custodian el páramo como centinelas de la vida.
Su espíritu, libre y etéreo, encuentra refugio en el colibrí Barbudito de Páramo, esa criatura diminuta que desafía la gravedad con su danza aérea, un símbolo de alegría y de la perpetuidad del alma. En su vuelo, el Barbudito lleva consigo la esencia de la matrona, esparciendo su sabiduría en cada aleteo, en cada flor que besa con su pico.
Y su alma, ese viento divino que la animaba, se eleva hacia un firmamento donde los venados, criaturas de gracia y fortaleza, flotan entre las neblinas. Allí, en ese cielo andino, se reúne con sus ancestros, en un eterno retorno a los orígenes, a la fuente de todo ser. Es un cielo que no se rige por las leyes de los mortales, sino por las del espíritu y la memoria.
Este relato, inspirado en el fragmento del “Cathecismo en lengua mosca o chipcha” del “diccionario y gramática chibcha” que dice: “¿Habéis dicho, nosotros, indios, no iremos al cielo porque al morir nuestras almas también han de morir o se han de ir al paramo y hacerse venados u osos?”, no es solo una narración de creencias pasadas; es un eco de la identidad Muysca que resuena en el presente. Nos recuerda que cada cultura tiene su propia visión del más allá, es un reflejo de sus valores, su entorno y su conexión con el cosmos.
La matrona en su paso al más allá, nos enseña que la muerte puede ser una celebración de la vida, una transformación que honra la existencia pasada y nutre la tierra y el cielo con su legado. Es una visión poética de la eternidad, donde cada ser tiene su lugar en el tapiz infinito del universo.
Obra expuesta en el "XV Salón de Artes plásticas y visuales". Gobernación de Boyacá. 2023