top of page

Santuario Muysca: Un Tributo a la Espiritualidad Ancestral

  • Foto del escritor: Juan Barón
    Juan Barón
  • 7 ago 2024
  • 2 Min. de lectura


Tunja, Tierra de Muchos Santuarios

En el corazón de Tunja, Boyacá, se erige una obra mística que rinde homenaje a la rica herencia espiritual de los pueblos Muyscas. Este mural, titulado “Santuario Muysca”, es una creación inspirada en la diversidad y profundidad de los santuarios, templos y ofrendas de esta antigua cultura que sigue latente en el territorio Boyacense. La ciudad, conocida en tiempos precolombinos como “Hunza-Hua”, era un epicentro de espiritualidad y devoción, con numerosos santuarios que albergaban ofrendas de gran valor espiritual.


La Importancia de las Ofrendas

Las ofrendas eran un elemento central en la vida religiosa de los Muyscas. Estas podían variar desde alimentos, semillas y mantas, hasta inciensos, animales y, en ocasiones, seres humanos. Cada ofrenda era una muestra de gratitud y un acto de reciprocidad hacia el mundo natural y sus entidades espirituales, buscando mantener el equilibrio y la armonía en el mundo.


Evento: IV Congreso de Graffiti y Muralismo “Alta Presión” | Medidas: 9 x 2,3 metros | Ubicación: Tunja, Boyacá, CO

Aves Sagradas y su Simbolismo

Las aves ocupaban un lugar especial en la cosmovisión Muysca. Buitres y cóndores, por ejemplo, eran vistos como guías espirituales que facilitaban el tránsito del alma entre el mundo de los vivos y el más allá. Las guacamayas y papagayos, por otro lado, eran considerados mensajeros divinos, portadores de mensajes y deseos de los humanos hacia sus deidades.

Bohíos: Templos de Transformación

Los bohíos, o templos, eran espacios sagrados donde se realizaban importantes rituales y ceremonias. Estos lugares no solo albergaban ofrendas y cuerpos de líderes fallecidos, sino que también eran centros de preparación espiritual. Aquí, los jóvenes destinados a la intermediación entre el mundo espiritual y el terrenal se preparaban para sus roles, y se llevaban a cabo ayunos y tomas de plantas sagradas, esenciales para la transformación y el fortalecimiento de su conexión con estos mundos sagrados.



Líderes espirituales y su Veneración

Según las crónicas de Fray Pedro Simón, en Hunza-Hua existía una tradición única: los líderes políticos y espirituales eran venerados como santuarios tras su muerte. Sus órganos internos eran reemplazados por ofrendas de oro y esmeraldas, simbolizando su transformación y su conexión eterna con lo divino.


Espacios Sagrados en la Naturaleza

Los Muyscas consideraban ciertos entornos naturales como santuarios. Páramos, lagunas, ríos y cuevas eran lugares de gran importancia espiritual, donde se realizaban ofrendas y rituales sagrados. Estos espacios eran vistos como puntos de conexión entre el mundo humano y el divino, y eran cuidadosamente preservados y respetados.


Conclusión

El mural “Santuario Muysca” no solo es una obra de arte mágica, sino también un recordatorio de la profunda espiritualidad y sabiduría de los Muyscas. A través de sus imágenes y símbolos, invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el mundo natural y espiritual, y a valorar las tradiciones ancestrales que siguen latentes en historia y cultura de los pueblos Boyacenses.


Este artículo busca capturar la esencia de esta obra y su significado, ofreciendo una visión profunda y respetuosa de la herencia Muysca. Es un tributo a una cultura que, a través de sus santuarios y ofrendas, nos dejó un legado de espiritualidad y conexión con el universo.

 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
BARON LOGO 24-33.png
bottom of page